Apuntes contexto histórico-artístico de Goya

EL NEOCLASICISMO.

Una serie de circunstancias va a permitir este redescubrimiento de la antigüedad clásica. En primer lugar se habían producido una serie de importantes hallazgos arqueológicos (Pompeya). También las Academias creadas a lo largo del siglo han subrayado el valor normativo de lo clásico y ven confirmados sus métodos en los brillantes descubrimientos ya reseñados. Sus campañas antibarrocas en pos del llamado “buen gusto” verán así coronados sus esfuerzos.

Por otra parte, el cansancio y agotamiento de las formas decorativas del rococó, cuyos trazados se repiten desde hace ya tiempo, produce una crisis estética. De ahí el ingente esfuerzo de crear un nuevo estilo o bien confiar en la ejemplaridad del pasado.

El arte Neoclásico se prolongará hasta el período napoleónico y su Estilo Imperio: el nuevo emperador necesitaba el arte de los cesares para expresar el imperio universal al que aspiraba. El epicentro de todo el movimiento fue Francia.

ARQUITECTURA NEOCLÁSICA.

Francia, Inglaterra y Alemania:

Grecia, más que Roma, es el origen del Neoclasicismo. Se utiliza el orden dórico con fuste acanalado, la columna recobrará su antigua importancia, y vuelven los frontones poblados de estatuas. Des Roma, la cúpula se ha hecho insustituible. En general predomina la copia sobre la imaginación renovadora.

–          En Francia Soufflot utiliza los elementos más representativos del clasicismo greco–romano. Destaca la iglesia de La Madeleine, de estilo corintio.

–          En Inglaterra Smirke edificara el Museo Británico, con columnata jónica. También destaca la Galería Nacional. A lo largo del siglo XIX persiste el estilo conviviendo con frecuentes construcciones negóticas.

–          En Alemania el arte neoclásico se difunde en la parte norte. La Puerta de Brandemburgo es el monumento más representativo.

España:

En España el arte neoclásico tendrá que vencer una mayor resistencia. Ventura Rodríguez pasa como un clasicista consumado, sin embargo en sus obras afloran frecuentes influencias del barroco dieciochesco italiano. Obra suya es la remodelación del templo del Pilar de Zaragoza. Carlos III encargó a Sabatini levantar la Puerta de Alcalá y el edificio de la Aduana.

La figura más importante de la arquitectura neoclásica española es Juan de Villanueva. Estudio en Roma, donde conoció el fascinante mundo romano, que le cautivó y definió toda su obra. Su obra más importante es el Museo del Prado, en el que consigue conciliar la monumentalidad clásica, la modernidad de su tiempo y la funcionalidad de la obra. El edificio estaba en una zona ajardinada de función científica en la que se encuentra el Jardín Botánico y el delicioso Observatorio Astronómico.

ESCULTURA.

Francia no había abandonado nunca la elegancia y la serenidad propias del clasicismo. De este modo la estatuaria resulta fría y nada más comunica la corrección de unas poses y de unas medidas.

Antonio Cánova abandona progresivamente los restos del barroquismo veneciano que reflejaban sus primeras obras, para alcanzar una factura netamente neoclásica en sus temas mitológicos (Retratos de Napoleón y Estatua Yacente de Paulina Bonaparte).

En Alemania destaca Schadow, que entró en contacto con Cánova en Roma. Es el autor de la cuadriga que adorna la puerta de Brandemburgo.

LA PINTURA NEOCLÁSICA.

Los pintores neoclásicos no disponen de modelos de pintura clásica. Se podrá recurrir a los relieves, pero no es fácil superar la pobreza cromática ofrecida por aquellos.

–          El máximo representante es el francés Jaques Louis David. En la época inicial recibe influencias de Boucher; en un segundo período cultiva la pintura de tema clásico (Las Sabinas). Al estallar la Revolución, David se entrega plenamente a la política. Se mostró enemigo implacable del Rococó. Puso sus pinceles al servicio de los ideales revolucionarios, que quedaron plasmados en el cuadro Juramento de Juego de Pelota. Al hacerse Napoleón con el poder, fue nombrado pintor de cámara y se entregó a formar un Estilo Imperio, del que es ejemplo sobresaliente La Consagración de Napoleón.

–          Jean Auguste Ingres guardaba una profunda admiración hacia Rafael, sentimiento que expresa en El Voto de Luis XIII. Dirigió la Academia de Bellas Artes desde la que defendió la tradición davidiana.

–          Antonio Rafael Mengs, se caracteriza por una gran minuciosidad, así como por el empleo de un cromatismo brillante. Contribuyo a la definición de este arte en España, a donde llega para pintar el Palacio Real de Madrid.

–          La estética de Ingres y Mengs se muestra perfectamente asimilada en la obra de Vicente López, culminación del academicismo.

Fechas claves

Hechos significativos en la vida de Goya

Obras

1746 Nacimiento de Goya en Fuendetodos (Zaragoza).Desde 1763 prueba suerte en Madrid en los concursos de la Academia de Bellas Artes: fracasa.

Viaje a Italia. Regreso en 1771: empieza a trabajar en Zaragoza.

Actividad artística en su provincia: cuadros religiosos.
17731774 Se casa con Josefa Bayeu. Esto le permite establecer contacto con un grupo de pintores –los Bayeu entre ellos– que trabajan para la Fábrica de Tapices.Instalación en Madrid.
1775-1792 Período de ascenso de Goya:Se le encargan cartones para tapices, labor que más o menos ininterrumpidamente hace de 1775 a 1791

Es nombrado académico de la Real de Bellas Artes (1780).

Es nombrado pintor de cámara por Carlos IV (1789), cargo que seguirá ostentando en el breve reinado de José Bonaparte y con Fernando VII.

Aceptado por la corte, frecuenta ambientes de aristócratas, escritores, “ilustrados”, gente de teatro,…

Cartones para tapices.

Crucificado

Retratos varios:

“La marquesa de Pontejos”,

“Carlos III”.

1792 Enfermedad que deja como consecuencia la sordera. Goya empieza a aislarse del mundo y concentrarse en sí mismo.Reanudación de su actividad pictórica a partir de 1795.
Hacia 1800 El final del siglo XVIII y los comienzos del XIX constituyen para Goya un momento de crisis: contradicción interior entre seguir manteniendo la situación brillante conseguida y su amistad y apoyo a los liberales reformistas, apartados del poder desde 1790. “Los Caprichos”“Las Majas” (vestidas y desnuda).

“Procesión de disciplinantes”

1808-1814 La Guerra de la Independencia y la posterior vuelta de Fernando VII no comprometen la situación material de Goya, pero llevan a su extremo la crisis espiritual del pintor al impacto que supone la guerra se une la decepción por el retorno del absolutismo con Fernando VII.Se va quedando al margen de las actividades oficiales. “La familia de Carlos IV” y otros retratos: “La duquesa de Alba”, “La Tirana”, “El bandido maragato”.“La carga de los mamelucos” “Los fusilamientos del 3 de mayo”, “Los desastres de la guerra”.
1819-1823 Una nueva enfermedad agrava su aislamiento. Reclusión en “La Quinta del Sordo”. Pinturas negras.Disparates.
1823 La vuelta de la época absolutista de Fernando VII tras el “trienio liberal” provoca un último cambio en su vida. Creyéndose amenazado, primero se esconde y luego emigra.
1824 Fija su residencia en Burdeos, donde viven políticos amigos exiliados. Solo regresará a España para breves estancias. “La lechera de Burdeos”.
1828 Muere en Burdeos a la edad de ochenta y dos años.

Deja una respuesta