Los orígenes del gótico deben buscarse en la evolución misma del arte románico. Su consolidación tuvo lugar en el siglo XIII, pero su definitiva expansión fue en los dos últimos siglos de la Edad Media, coincidiendo a veces con las nuevas corrientes renacentistas.
Si el Románico había sido el arte de la Europa feudal, y fue un arte agrario y monástico, el Gótico va a ser un arte artesanal, burgués y urbano. Este nuevo estilo va a ser fruto de una nueva sociedad en la que destaca el desarrollo de la burguesía y de las ciudades. Una sociedad urbana y mercantil en la que se configura el nuevo estilo y donde éste se va a reflejar en los nuevos edificios: los príncipes levantan sus palacios y castillos; los gremios, sus edificios de reunión; las ciudades sus palacios públicos; los burgueses sus mansiones y la Iglesia sus catedrales, sus capillas y conventos urbanos.
El nombre de Gótico con el que se conoce al estilo se debe al gran historiador del arte italiano del siglo XVI Giorgio Vasari, que lo cree de origen germánico (etimológicamente gótico procede de godo, que equivale a arte bárbaro, carente de buen gusto). El arte del medievo, en su conjunto, fue considerado gótico y bárbaro hasta que los historiadores del siglo XIX modificaron sustancialmente la interpretación del pasado medieval, incluidas sus manifestaciones artísticas. Incluso, en arquitectura, llegó a ponerse de moda (Neogótico) y algunos arquitectos y teóricos, como Viollet-Le-Duc, lo rescataron del olvido.
El estilo gótico comprende, si hablamos de cronología, desde el siglo XII hasta muy entrado el siglo XVI. En cuanto a su difusión geográfica, es más amplia que la del Románico, pues los cruzados lo difunden por el Oriente hasta Tierra Santa (Rodas, Chipre, etc.) y los españoles, en los últimos momentos de este estilo, hacia Nuevo Mundo.
Aunque el gótico es la consecuencia lógica de la evolución del románico, desde el punto de vista estético, refleja una actitud espiritual y un gusto completamente distintos.
I.-ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS DEL GÓTICO.
A) EL RENACIMIENTO URBANO.
Si el Románico estaba inmerso en la sociedad feudal que era partícipe de una ruralización clara, el Gótico va a surgir con un renacimiento urbano, de la ciudad, que se va a producir a partir del siglo XI. En esta ciudad se configura un nuevo grupo social: la Burguesía, que se convierte en el motor económico y sector más dinámico del espectro social bajomedieval con intereses comerciales y artesanales. Esta Burguesía traerá consigo una nueva mentalidad, el antropocentrismo, totalmente contrario al Teocentrismo románico. Además, este grupo social va a tener medios económicos suficientes para ejercer el mecenazgo artístico.
La catedral, el ayuntamiento, la universidad y la lonja de comercio, acabarán por convertirse en las respuestas arquitectónicas del nuevo estilo gótico a las diferentes necesidades religiosas, políticas, económicas y culturales que la ciudad demanda.
Además del renacimiento de la ciudad, se produce un incremento demográfico importante, favorecido por las mejoras agrarias, y un desarrollo del comercio muy destacado.
B) EL PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA ÉPOCA. LA ESCOLÁSTICA Y EL NEOPLATONISMO. SU INFLUENCIA EN EL NUEVO ESTILO.
La estética del Gótico responde a planteamientos filosóficos que están directamente relacionados con las Universidades y, por tanto, con las ciudades. La escolástica, por ejemplo, va a explicar en gran parte el naturalismo gótico. Esta filosofía, desarrollada por Santo Tomás de Aquino, se explicaba en las escuelas monacales, en las escuelas catedralicias y, después, en las universidades. La escolástica cristiana, con una base en las ideas de Aristóteles interpretadas desde una perspectiva cristiana, propone la tarea de explicar teológicamente el universo, tanto en el orden físico como en el moral. Para esta filosofía, el estudio de la naturaleza constituía uno de sus principales objetivos. El propio San Francisco de Asís, afirmaba su convicción de que a Dios se le podía conocer a través de sus criaturas, que como obras de Dios participan de su grandeza. Todo esto se traducirá en una valoración del hombre y de la naturaleza que pasarán a ser considerados como obras bellas de Dios. De esta forma, el naturalismo que invade las creaciones artísticas del Gótico, va a poder ser explicado desde la perspectiva de esta filosofía, muy de moda en la época. El antinaturalismo del románico, así, pasa a la historia.
Ahora bien, si el naturalismo del gótico parece ser un producto de la filosofía escolástica, no es menos cierto que el pensamiento neoplatónico, que convivió durante este tiempo con el aristotelismo, fue el determinante de la aparición de una estética basada en la luz. El abad de Suger, que construyó cerca de París la abadía de San Denís, sin duda el primer edificio cuyos planteamientos arquitectónicos están relacionados con el gótico, propuso un principio neoplatónico que identificaba a Dios con la Luz, para una estética novedosa en el Gótico que daba gran importancia a la luz. Según esta idea, los fieles estaban en mayor contacto con Dios, si participaban de la “luz celestial”. En la práctica, lo que se hizo fue inundar de luz el templo a fin de crear un “espacio místico”. Pero dicho espacio sólo era posible mediante la utilización simbólica de la luz tamizada y coloreada mediante vidrieras. Los arquitectos del gótico habrán, pues, de resolver el gran problema técnico que suponía eliminar los gruesos muros propios del Románico, para sustituirlos por grandes ventanales cubiertos de vitrales.
C) DE LA AUSTERIDAD CISTERCIENSE AL ESPLENDOR GÓTICO.
Recordaremos que los monjes de Cluny habían sido un vehículo importante de difusión del Románico por toda Europa. Pues bien, otra gran reforma que afectó a la orden benedictina, que tuvo como inspirador a Bernardo de Claraval, se sitúa en los orígenes del nuevo estilo. El gran reformador del Cister con su denuncia a los excesos decorativos del Románico, impropios de la mentalidad monástica, contribuyó a la aparición de una nueva arquitectura, sobria, austera, luminosa y bella al mismo tiempo. De esta forma, la arquitectura, difundida durante los siglos XII y XIII, que preconiza esta orden religiosa, se caracteriza:
- Austeridad formal frente a los excesos románicos. Simplicidad.
- Selecciona los elementos más avanzados del arte Románico: el arco apuntado y la bóveda de crucería.
- Frente al románico, el Císter reacciona reduciendo la altura de sus edificios (el triforio y el claristorio desaparecen).
- Desnudez ornamental, pues los adornos distraen en la oración. En los templos existe una escasa decoración figurativa, salvo la Virgen María (escultura) de la que eran muy devotos.
- Limpieza en la penetración solar (no usan vidrieras).
- Utilizan capillas radiales alrededor de la girola.
Debemos tener claro que el arte del Císter no constituye un estilo propio, sino más bien una reacción de austeridad formal frente a los excesos ornamentales y decorativos del Románico. También es cierto que lo cisterciense choca de lleno con algunas características del gótico (la riqueza, el brillo y el esplendor). De esta forma, de la austeridad cisterciense vamos a pasar al esplendor gótico.
D) EL PAPEL DE LA IGLESIA Y DE LAS ÓRDENES MENDICANTES. LAS CRUZADAS.
La Iglesia tuvo que adaptarse a la ciudad y su nuevo entorno y a la mentalidad burguesa. Esta adaptación se realizará con la fundación de nuevas órdenes religiosas (mendicantes) como los: Franciscanos, Dominicos, etc., que se dedican a la oración, a la limosna y al trabajo con los pobres. La Iglesia seguía dominando todos los aspectos de la vida. Utilizó el arte gótico para su propia propaganda. Las grandes catedrales asombraban a los fieles que eran aleccionados por las esculturas y pinturas que seguían cumpliendo su función didáctica. La cultura seguía siendo cristiana, pues no hay que olvidar que la Iglesia sigue dominando la vida y el pensamiento. Esta vez, se va a secularizar, ya que dejó de ser dominio exclusivo de los clérigos. Las monarquías intervienen en este proceso secularizador protegiendo a las Universidades. En éstas se desarrolla el estudio de la “Ciencia”, como medio de conocimiento de la obra del Creador, esto es, la Naturaleza. También se desarrolla el pensamiento de la época: la Escolástica. Las lenguas romances se configuran alrededor del siglo XIII, aunque el latís seguía teniendo gran peso.
El Papado está presente constantemente en la Historia del momento por su papel religioso y político. Es tal su influencia que logra convocar a los cristianos para recuperar los lugares santos: se inician las Cruzadas. Este hecho histórico es importante, pues el estilo gótico se va a expandir a otras zonas de oriente gracias a los cruzados.
E) UNA NUEVA VALORACIÓN DEL ARTISTA
Frente al anonimato que hasta ahora había caracterizado al artista del medievo, la consideración social del artista del Gótico aumentó hasta tal punto que muchas obras fueron firmadas por sus propios creadores.
En buena parte se debe al carácter artesanal de los constructores, los cuales se organizaron en logias siguiendo el modelo gremial válido para los demás oficios artesanales. La logia era, en realidad, un recinto cerrado donde trabajaban resguardados de las inclemencias del tiempo, al tiempo que servía para la custodia de planos y demás secretos de construcción.