Categoría: BACHILLERATO
Vídeos arquitectura barroca en España
Vídeos arquitectura barroca italiana
Vídeos arquitectura barroca
Vídeos escultura Renacimiento
Presentaciones sobre la escultura romana
Presentaciones sobre la arquitectura romana
Preguntas PAU tema 8: La España actual
1. Principales acontecimientos que se desarrollaron durante la transición democrática, en el periodo 1975-1978
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Gobierno Arias Navarro
– Fernández-Miranda presidente de las Cortes
– Creación de la Platajuntas –> exige la apertura de un periodo constituyente
– Contactos con dirigentes de la oposición moderada
– Visita del Rey a Estados Unidos –> se manifiesta partidario de una monarquía parlamentaria
– Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la reforma política
– Reforma desde la legalidad
– Amplia amnistía a delitos de opinión y de intencionalidad política
– Las Cortes franquista aprueban el proyecto de Ley para la Reforma Política –> respaldo popular en un referéndum
– Intentos de desestabilización: extrema derecha y extrema izquierda (GRAPO)
– Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977
– Búsqueda de colaboración de la oposición organizada
– Legalización del PCE
– Convocatoria de elecciones generales –> victoria de UCD –> carácter constituyente de la legislatura à Constitución de 1978
– Pactos de la Moncloa –> orden socioeconómico
2. Los gobiernos democráticos, 1978-1996
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Los gobiernos de la UCD
– Convocatoria de elecciones generales en marzo de 1979 –> victoria de UCD
– Se inicia el Estado de las Autonomías
– División interna en UCD –> crisis de gobierno –> moción de censura
– Dimisión de Suárez en enero de 1981 –> Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado sustituto en la Presidencia del Gobierno –> Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 cuando se votaba su investidura.
– Ley del divorcio
– Incorporación parcial a la OTAN
– Los gobiernos del PSOE
– Victoria en octubre de 1982
– Aspectos económicos:
- Plan de ajuste en economía: restricciones monetarias, devaluación, reconversión industrial,…
- A partir de 1986 –> bonanza económica –> Inversiones públicas en infraestructuras, crecimiento de servicios educativos y sanitarios
- Década de los 90 –> síntomas de recesión económica
– Aspectos políticos:
- Dominio total durante los ocho primeros años –> mayoría absoluta en las Cortes y amplio apoyo social
- Adhesión a la CEE –> firma del Tratado en junio de 1986
- Configuración definitiva del Estado Autonómico
- Problema con el terrorismo de ETA
- Desgaste del PSOE a partir de comienzos de la década de los 90 –> escándalos de corrupción, presión cada vez mayor de la oposición –> adelanto de elecciones –> derrota del PSOE en 1996 y victoria del PP sin alcanzar la mayoría absoluta.
Preguntas PAU tema 7: La dictadura franquista
1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Concentración de poderes
- El general Franco asume las jefaturas del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento.
- Potestad legislativa recae en la Jefatura del Estado à los poderes legislativo y ejecutivo están en la misma persona.
- Exaltación de la persona de Franco
– Bases ideológicas: anticomunismo, nacionalcatolicismo, tradicionalismo
- Anticomunismo: contra los llamados “rojos” que abarcan desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática. El anticomunismo se refuerza a partir de los años 50 (contexto de Guerra Fría).
- Nacionalcatolicismo: identificación de la dictadura con el catolicismo. Dominio de la Iglesia sobre la vida social de la España franquista.
- Tradicionalismo: unidad de la patria como valor supremo. Eliminación de cualquier rasgo de nacionalismo o sentimiento nacionalista.
2. Principales sectores y movimientos que se opusieron al franquismo, a partir de 1960
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Sectores de la jerarquía eclesiástica
- Carta del clero vasco denunciando el totalitarismo franquista y la ausencia de libertades
- Caso Añoveros
- Tarancón (cardenal primado)
– Movimiento obrero
- Sindicalismo clandestino: Comisiones Obreras (declarada ilegal por el Tribunal Supremo); USO.
– Movimientos estudiantiles
- Creación de sindicatos democráticos de estudiantes à Inconformismo con el sistema educativo
- Cierre de universidades
– Organizaciones nacionalistas
- Cataluña (Convergencia Democrática de Cataluña) y País Vasco (PNV)
Preguntas PAU tema 6: Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil
1. La crisis de 1917
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Aspectos económicos, sociales, políticos y militares
– Alteración económica como consecuencia de la neutralidad española en la I Guerra Mundial.
– Problema militar:
- Excesiva burocratización, muchos cuadros militares, decreto para primar los ascensos por méritos de guerra.
- Juntas de Defensa: los militares se unen para defender sus reivindicaciones profesionales y económicas à ultimátum al gobierno en junio
- Se reconocen las Juntas como órganos representativos del ejército
- Las juntas solicitan la formación de un gobierno de concentración para regenerar el país.
– Problema político:
- Cortes clausuradas desde febrero
- Cambó (líder de la Lliga) convoca a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios para el 19 de julio à esta asamblea acuerda la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes constituyentes.
- Detención de los parlamentarios
– Problema obrero:
- Huelga de ferroviarios en Valencia à en agosto se convierte en huelga general
– Se busca solución a la crisis à gobiernos de concentración
2. Principales etapas militares de la Guerra Civil española, 1936-1939
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937
- Formación de columnas militares de ambos bandos
- Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura à conquista de Toledo à fracaso en Madrid
- Gobierno republicano se traslada a Valencia
- Batalla de Madrid à guerra de desgaste
– Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
- Ocupación del norte: bombardeo de Guernica (abril 1937)
- Avance hacia el Mediterráneo: batallas de Teruel
- Batalla del Ebro à guerra de desgaste
– Última etapa: de la batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre 1938-marzo de 1939)
- Conquista de Cataluña à éxodo de tropas y civiles
- Entrada en Madrid
- Caída de la zona levantina
- 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares