Preguntas PAU tema 8: La España actual

1. Principales acontecimientos que se desarrollaron durante la transición democrática, en el periodo 1975-1978

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Gobierno Arias Navarro

–          Fernández-Miranda presidente de las Cortes

–          Creación de la Platajuntas –> exige la apertura de un periodo constituyente

–          Contactos con dirigentes de la oposición moderada

–          Visita del Rey a Estados Unidos –> se manifiesta partidario de una monarquía parlamentaria

– Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la reforma política

–          Reforma desde la legalidad

–          Amplia amnistía a delitos de opinión y de intencionalidad política

–          Las Cortes franquista aprueban el proyecto de Ley para la Reforma Política –> respaldo popular en un referéndum

–          Intentos de desestabilización: extrema derecha y extrema izquierda (GRAPO)

– Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977

–          Búsqueda de colaboración de la oposición organizada

–          Legalización del PCE

–          Convocatoria de elecciones generales –> victoria de UCD –> carácter constituyente de la legislatura à Constitución de 1978

–          Pactos de la Moncloa –> orden socioeconómico

2. Los gobiernos democráticos, 1978-1996

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Los gobiernos de la UCD

–          Convocatoria de elecciones generales en marzo de 1979 –> victoria de UCD

–          Se inicia el Estado de las Autonomías

–          División interna en UCD –> crisis de gobierno –> moción de censura

–          Dimisión de Suárez en enero de 1981 –> Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado sustituto en la Presidencia del Gobierno –> Golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 cuando se votaba su investidura.

–          Ley del divorcio

–          Incorporación parcial a la OTAN

– Los gobiernos del PSOE

–          Victoria en octubre de 1982

–          Aspectos económicos:

  • Plan de ajuste en economía: restricciones monetarias, devaluación, reconversión industrial,…
  • A partir de 1986 –> bonanza económica –> Inversiones públicas en infraestructuras, crecimiento de servicios educativos y sanitarios
  • Década de los 90 –> síntomas de recesión económica

–          Aspectos políticos:

  • Dominio total durante los ocho primeros años –> mayoría absoluta en las Cortes y amplio apoyo social
  • Adhesión a la CEE –> firma del Tratado en junio de 1986
  • Configuración definitiva del Estado Autonómico
  • Problema con el terrorismo de ETA
  • Desgaste del PSOE a partir de comienzos de la década de los 90 –> escándalos de corrupción, presión cada vez mayor de la oposición –> adelanto de elecciones –> derrota del PSOE en 1996 y victoria del PP sin alcanzar la mayoría absoluta.

Preguntas PAU tema 7: La dictadura franquista

1. Fundamentos ideológicos del régimen franquista

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Concentración de poderes

  • El general Franco asume las jefaturas del Gobierno, del Ejército, del Estado y del Movimiento.
  • Potestad legislativa recae en la Jefatura del Estado à los poderes legislativo y ejecutivo están en la misma persona.
  • Exaltación de la persona de Franco

– Bases ideológicas: anticomunismo, nacionalcatolicismo, tradicionalismo

  • Anticomunismo: contra los llamados “rojos” que abarcan desde la extrema izquierda revolucionaria hasta la burguesía democrática. El anticomunismo se refuerza a partir de los años 50 (contexto de Guerra Fría).
  • Nacionalcatolicismo: identificación de la dictadura con el catolicismo. Dominio de la Iglesia sobre la vida social de la España franquista.
  • Tradicionalismo: unidad de la patria como valor supremo. Eliminación de cualquier rasgo de nacionalismo o sentimiento nacionalista.

2. Principales sectores y movimientos que se opusieron al franquismo, a partir de 1960

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Sectores de la jerarquía eclesiástica

  • Carta del clero vasco denunciando el totalitarismo franquista y la ausencia de libertades
  • Caso Añoveros
  • Tarancón (cardenal primado)

– Movimiento obrero

  • Sindicalismo clandestino: Comisiones Obreras (declarada ilegal por el Tribunal Supremo); USO.

– Movimientos estudiantiles

  • Creación de sindicatos democráticos de estudiantes à Inconformismo con el sistema educativo
  • Cierre de universidades

– Organizaciones nacionalistas

  • Cataluña (Convergencia Democrática de Cataluña) y País Vasco (PNV)

Preguntas PAU tema 6: Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil

1. La crisis de 1917

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Aspectos económicos, sociales, políticos y militares

–          Alteración económica como consecuencia de la neutralidad española en la I Guerra Mundial.

–          Problema militar:

  • Excesiva burocratización, muchos cuadros militares, decreto para primar los ascensos por méritos de guerra.
  • Juntas de Defensa: los militares se unen para defender sus reivindicaciones profesionales y económicas à ultimátum al gobierno en junio
  • Se reconocen las Juntas como órganos representativos del ejército
  • Las juntas solicitan la formación de un gobierno de concentración para regenerar el país.

–          Problema político:

  • Cortes clausuradas desde febrero
  • Cambó (líder de la Lliga) convoca a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios para el 19 de julio à esta asamblea acuerda la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes constituyentes.
  • Detención de los parlamentarios

–          Problema obrero:

  • Huelga de ferroviarios en Valencia à en agosto se convierte en huelga general

–          Se busca solución a la crisis à gobiernos de concentración

2. Principales etapas militares de la Guerra Civil española, 1936-1939

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

–          De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937

  • Formación de columnas militares de ambos bandos
  • Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura à conquista de Toledo à fracaso en Madrid
  • Gobierno republicano se traslada a Valencia
  • Batalla de Madrid à guerra de desgaste

–          Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)

  • Ocupación del norte: bombardeo de Guernica (abril 1937)
  • Avance hacia el Mediterráneo: batallas de Teruel
  • Batalla del Ebro à guerra de desgaste

–          Última etapa: de la batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre 1938-marzo de 1939)

  • Conquista de Cataluña à éxodo de tropas y civiles
  • Entrada en Madrid
  • Caída de la zona levantina
  • 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares

Preguntas PAU Tema 5: Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio del siglo XX

1. Principales medidas económicas del bienio progresista, 1854-1856

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Continuación del proceso desamortizador

–          Desamortización de Madoz: afecta a la desamortización eclesiástica y a los bienes de propios (los ayuntamientos aprovechan para liquidar las propiedades comunales)

– Otras medidas: reformas financieras y Ley General de Ferrocarriles

–          Ley de Sociedades Anónimas de Crédito

–          Ley de Banca: control gubernamental sobre los bancos, regulación del derecho de emisión de moneda.

–          Creación del Banco de España

–          Ley General de Ferrocarriles (1855) à busca potenciar la expansión del tendido ferroviario

  • Garantiza rentabilidad para los capitales invertidos
  • Autoriza libre importación de todo tipo de productos relacionados con la construcción del ferrocarril
  • Se crea una red radial que no consolida un mercado nacional uniendo los centros productores con centros de consumo

2. La evolución demográfica de España, 1800-1900

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– El crecimiento de la población y sus componentes

–          Fuentes demográficas: Censo de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y censo de 1900 (18,6 millones de habitantes).

–          Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30-35 %0) y alta mortalidad (±30%0) (malas condiciones de vida) à lento crecimiento de la población (0,5/0,432% anual

  • Mortalidad catastrófica:
    • Guerras: Guerra de la Independencia, Guerras Carlistas, Guerra de Marruecos, Guerra de Cuba.
    • Crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68
    • Epidemias: peste de 1854, cólera de 1885.

–  La emigración interna y externa

–          Migración interna:

  • Emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid)
  • Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Almería, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del Norte, y a Madrid a finales del siglo XIX à éxodo rural.

–          Migración externa:

  • Comienzos de siglo: emigración al norte de África, América y Europa à emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio).
  • Mediados de siglo: desaparición de obstáculos legales à emigración sobre todo a Sudamérica.
  • Finales de siglo: se frena a causa de las guerras coloniales

Preguntas PAU tema 4: Construcción y consolidación del Estado liberal

1. La década moderada del reinado de Isabel II (1844-1854)

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– General Narváez: dominio por parte de los liberales moderados de la escena política

– Constitución del 45.

–          Recoge los principios del liberalismo doctrinario.

–          Vigente hasta 1869

–          Principios básicos:

  • Soberanía compartida: Rey-Cortes
  • Confesionalidad del Estado: exclusividad de la religión católica
  • Bicameralismo: Senado de designación real con funciones judiciales. Congreso elegido por sufragio censitario que podía ser disuelto por la Corona.
  • Sometimiento de Ayuntamientos y Diputaciones a la Administración central.
  • Supresión de la milicia nacional

– Carácter centralista del Estado: división territorial y organización administrativa

–          Ley de Ayuntamientos: nombramiento gubernativo de los alcaldes à control sobre los municipios.

–          Reforma del sistema fiscal

–          Ley Moyano: establecimiento de la enseñanza primaria publica gratuita y obligatoria

2. La guerra de Cuba, 1895-1898

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Su inicio y desarrollo. La intervención de los Estados Unidos

–          Grito de Bayre

–          Incidente del Maine à ultimátum norteamericano

– El desenlace y sus consecuencias políticas e ideológicas

–          Derrota española à Paz de París (1898)

–          Pérdida de los restos del imperio de ultramar español

–          Protesta social por el sistema de quintas

–          Desgaste de los partidos del turno: aumenta el peso de los nacionalistas y republicanos

–          Regeneracionismo:

  • Social y económico: Joaquín Costa
  • Intelectual y literario: Generación del 98

Preguntas cortas tema 3: Crisis del Antiguo Régimen

1. Legislación social y económica de las Cortes de Cádiz

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Principales medidas de carácter económico y social aprobadas por las Cortes

–        Supresión del régimen señorial

–        Abolición de la Inquisición

–        Eliminación de las organizaciones gremiales

–        Desaparición de privilegios fiscales

–        Incautación y venta de los bienes de las órdenes militares y de los jesuitas

–        Supresión de la Mesta

– Significado de esta legislación: el fin del Antiguo Régimen económico y social

–        Completa a la propia Constitución de 1812.

2. El problema sucesorio al final del reinado de Fernando VII

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

– Las bases legales

–        Ley Sálica promulgada por Felipe V

–        Pragmática Sanción elaborada durante el reinado de Carlos IV à vuelta al Código de la VII Partidas que permite reinar a las mujeres.

– El resultado: la oposición carlista a la monarquía isabelina

–        Guerra Civil: conflicto dinástico y confrontación entre dos grupos antagónicos

  • Carlistas: partidarios de Carlos Mª Isidro como rey de España cuyo programa ideológico-político se basaba en:
    • Inmovilismo: oposición radical a las reformas liberales
    • Defensa del Antiguo Régimen: monarquía absoluta
    • Tradicionalismo católico
    • Defensa del foralismo vasco-navarro
  • Liberales: apoyaban a la regente Mª Cristina y a la futura reina Isabel II. Defienden los principios liberales: Constitución, igualdad ante la ley, prácticas capitalistas,…

Preguntas cortas tema 2: Raíces históricas de la España contemporánea

1. Enumere y sitúe en el espacio los pueblos que colonizaron la Península Ibérica antes de los romanos y los principales pueblos prerromanos

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

Primeras colonizaciones:

–          Fenicios (siglos VIII-VI a.C.): se asientan en la costa andaluza.

–          Griegos (siglo VII a.C.): se asientan en la costa este mediterránea, en especial el nordeste.

–          Cartagineses (siglos VI-III a.C.): ocuparán la costa sudeste peninsular.

Pueblos prerromanos:

–          Cultura ibérica (plenamente desarrollada hacia el siglo V a.C. perdurando hasta la romanización): área levantina y sur peninsular. Ejemplos: turdetanos, ilergetes, edetanos,…

–          Pueblos célticos: área centro, norte y oeste peninsular. Ejemplos: astures, vacceos, lusitanos, vettones.

–          Ámbito celtibérico: área de contacto entre las dos áreas culturales anteriores. Destacan arévacos, pelendones,…

–          Citar Tartesos: parte meridional de la península. Contacto con pueblos colonizadores.

2. La conquista romana de la Península Ibérica y el proceso de romanización

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

Etapas de la conquista:

–          Primer periodo (218-154 a.C.): ocupación del litoral mediterráneo y valles del Guadalquivir y Ebro. Llegada como consecuencia de la Segunda Guerra Púnica que enfrentó a cartagineses y romanos.

–          Segundo periodo (154-29 a.C.): conquista del centro y oeste peninsular. Proceso de romanización. Gran resistencia de algunos pueblos: lusitanos (Viriato), arévacos (Numancia). Guerras civiles en Roma con enfrentamientos en la Península.

–          Tercer periodo (29-19 a.C.): sometimiento de los pueblos de la franja cantábrica (Guerras Cántabras).

Romanización:

–          ¿Qué es?: proceso de imposición y/o adaptación de los pueblos hispanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano. Implica la desaparición de ciertos elementos culturales autóctonos y su transformación y reorganización.

–          ¿Cómo se desarrolla?: forma pacífica y rápida en el levante y sur peninsular; de forma lenta y conflictiva en el resto de la Península.

–          Citar algún instrumento de romanización: construcción de calzadas, economía monetaria, latín como lengua oficial, expansión de vida urbana,… o mediante medidas drásticas: esclavitud, desplazamiento de la población, exterminio de población masculina en edad de combatir,…

3. La Reconquista y los primeros reinos cristianos

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

¿Qué es la Reconquista?: la actividad militar llevada a cabo por los núcleos políticos cristianos de la Península Ibérica, en el transcurso de los siglos VIII al XV, con la finalidad de recuperar el territorio que, con anterioridad, había sido ocupado por los musulmanes.

Primeros núcleos de resistencia cristiana al Islam:

–          Núcleo asturiano: Covadonga (718-722?) hasta la fijación de la frontera en el Duero durante el reinado de Alfonso III (866-911).

–          Núcleo navarro: entre las pretensiones carolingias y musulmanas.

–          Núcleo aragonés: condados pirenaicos hasta la incorporación del condado aragonés al reino de Navarra.

–          Núcleo catalán: hablar de la Marca Hispánica y de la creación del condado de Barcelona.

Expansión territorial de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII:

–          Primera etapa (siglo XI-primera mitad del siglo XII): ocupación de los valles del Ebro (Alfonso I el Batallador, Ramón Berenguer IV) y el Tajo (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo).

–          Segunda etapa: ocupación de la cuenca del Guadiana. Importancia de las Órdenes militares. Alfonso VIII batalla de las Navas de Tolosa (fin de la hegemonía musulmana en el sur peninsular).

–          Tercera etapa: ocupación del Valle del Guadalquivir, Bajo Guadiana y cuencas bajas del Turia, Júcar y Segura. Destacan Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio.

4. Carácter y significado de la monarquía de los Reyes Católicos. La expansión territorial efectuada en su reinado

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

¿Qué es la unión dinástica?: unión entre los reinos de Castilla y Aragón que será de tipo personal o dinástica. Ambos reinos, aun con un soberano común, continuaron conservando su plena personalidad política y sus instituciones propias.

Ampliación de la base territorial:

–          La conquista de Granada: 1492. Se incorpora a la Corona de Castilla.

–          Rosellón y Cerdaña: por el Tratado de Barcelona (1493), Francia devolvía estos territorios a la Corona de Aragón.

–          La incorporación de todas las islas Canarias a la Corona de Castilla.

–          La anexión de Navarra: se produce en 1512. Navarra es incorporada a Castilla conservando gran parte de sus instituciones.

Alianzas matrimoniales: política de alianzas que pretende aislar a Francia quien estaba enfrentada a Aragón por el dominio de Italia. Se llevará a cabo una política matrimonial con Estados periféricos a Francia: Juan y Juana se casarán con Margarita y Felipe (hijos de Maximiliano de Austria) y Catalina se casará con Enrique VIII de Inglaterra. Isabel (hija mayor) se casará con el heredero portugués Alfonso (que muere) y Manuel.

Líneas fundamentales de expansión territorial:

–          Italia: guerras contra Francia que pretendía el dominio del reino de Nápoles que acabará quedando en manos de la Corona de Aragón

–          Norte de África: la confluencia de intereses estratégicos y económicos y la pervivencia del ideal de cruzada contra los infieles llevarán a la ocupación de una serie de plazas fuertes en el norte de África (conquista de Melilla en 1497). Tras la muerte de Isabel se abandonará esta área de expansión.

–          América: el descubrimiento de América es el hecho más trascendental del reinado. Las nuevas tierras descubiertas por Colón fueron adjudicadas por el Papa a los Reyes Católicos como área de influencia exclusiva, cuyos límites negociaron con Portugal en el Tratado de Tordesillas de 1494.

5. La política exterior del reinado de Felipe II

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

–          Enfrentamiento con Francia (1556-1559): victorias de San Quintín y Gravelinas, y paz de Cateau-Cambrésis.

–          Enfrentamiento con el Imperio Otomano: Batalla de Lepanto.

–          Unión con Portugal (1580): derechos dinásticos

–          Conflicto permanente de los Países Bajos: político, religioso, económico

–          Guerra contra el protestantismo: enfrentamiento con Inglaterra (Armada invencible) y participación en las guerras de religión francesas.

6. Los decretos de Nueva Planta y la centralización borbónica

Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:

Los Decretos de Nueva Planta (1707-1716): fin del ordenamiento jurídico e institucional histórico de los reinos de la Corona de Aragón tras la Guerra de Sucesión. (Solo los territorios vascos y navarro conservaron sus fueros).

–          1707: abolición de los fueros de Aragón y Valencia.

–          1715: abolición de los fueros del Reino de Mallorca.

–          1716: abolición de los fueros de Cataluña.

La reforma administrativa:

–          Los antiguos Consejos (régimen polisinodial) fueron marginados en beneficio de los secretarios de Despacho, especializados según grandes áreas de la administración y que fueron el antecedente de los ministros.

–          Sustitución de los antiguos virreinatos por provincias al frente de las cuales se puso a un capitán general con competencias militares, gubernativas y judiciales.

–          Los municipios pierden su autonomía pasando a ser gobernados por un corregidor nombrado por el rey.

–          Política regalista

–          Creación de los intendentes

–          Creación de un ejército nacional.

–          Nuevo sistema impositivo: Única contribución de Ensenada

Apuntes sobre los gobiernos democráticos

LOS GOBIERNOS DE LA DEMOCRACIA.

.

1. Gobiernos de la U.C.D. (1979-1982).

a) El gobierno de Adolfo Suárez (1979-81).

Cumplida su tarea constituyente, las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 para constituir un parlamento ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada.

Las urnas volvieron a dar la victoria a la U.C.D., seguida por el Partido Socialista.

A distancia se situaban el Partido Comunista y la Coalición Democrática (de derecha).

Nueve formaciones regionalistas, encabezadas por CiU, con ocho escaños, entraron en el Congreso. Con estos resultados Suárez procedió a la formación de un nuevo Gobierno.

Del espíritu de consenso de la etapa anterior se pasó al de confrontación, los dos principales partidos de izquierda realizaron una dura oposición al gobierno de Suárez.

En los meses siguientes se recrudecieron los actos terroristas, y las presiones involucionistas añadieron dificultades a las negociaciones de los Estatutos de Autonomía de Cataluña y País Vasco. En Cataluña se restableció la Generalitat Josep Tarradellas, que era presidente en el exilio era confirmado en su cargo. En el País Vasco el primer lehendakari, con carácter provisional, no fue el presidente en el exilio sino el socialista Ramón Rubial, líder del partido más votado en las elecciones generales de 1977. Ese año de 1979 Cataluña y el País Vasco vieron redactados y aprobados sus estatutos de autonomía de acuerdo con la Constitución. Las demás regiones iniciarían la elaboración de sus respectivos estatutos siguiendo el ejemplo de las anteriores.

En abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), era un revés para el Gobierno, a este le siguieron otros.

Pero los problemas principales de Suárez no venían de la oposición o de los fracasos electorales, venían del interior de su propio partido. La U.C.D. era una coalición muy poco cohesionada y sin una dirección efectiva, donde cada líder de un sector intentaba hacer valer sus ideas y donde los enfrentamientos y rivalidades eran frecuentes. Los principales “barones” obstaculizaban continuamente la labor del presidente que veía como sus apoyos se reducían en el interior de la Unión de Centro Democrático.

En marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas en ambas comunidades, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos: Convergencia i Unió (CiU), con Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y Partido Nacionalista Vasco (P.N.V.) en el País Vasco. Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la U.C.D.

Paralelamente la oposición se crecía y en mayo de 1980 el líder socialista Felipe González presentó una moción de censura contra el gobierno de Suárez, aunque venció el presidente, la figura del líder de la oposición salió reforzada y se convertía en un candidato creíble.

Harto de toda esta situación Suárez dimitió el día 29 de enero de 1981. El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia. La segunda ronda para su investidura como presidente del Gobierno quedó fijada para el día 23 de febrero.

b) El golpe de Estado del 23 de febrero de 1981.

Los ánimos en un ejército, donde la mayoría de sus mandos era de formación franquista, eran tensos y esa tensión aumentaba ante la escalada terrorista de ETA y la aprobación de los estatutos de autonomía del País Vasco y Cataluña, percibidos por los sectores ultraconservadores como una amenaza contra la unidad de la patria. La ultraderecha, varios sectores militares y grupos reaccionarios pedían abiertamente una insurrección. El momento propicio se presentó el día en el que Leopoldo Calvo Sotelo iba a ser investido presidente. Tres cabecillas dirigieron el pronunciamiento: el teniente coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero; el teniente general Milans del Bosch capitán de la III Región Militar con sede en Valencia; y el general de de división Alfonso Armada.

El golpe se inició poco después de las seis de la tarde, Tejero con un grupo de guardias civiles entraba a tiros en el Congreso secuestrando a los diputados, y anunciando la comparecencia de una autoridad militar superior para hacerse cargo de la situación. Entretanto Milans del Bosch sacaba los tanques en Valencia y publicaba un bando similar al de Mola en 1936.

La operación descansaba en dos puntos básicos: la ocupación de Madrid por la División Acorazada Brunete, y el apoyo del rey. El jefe de la citada división se puso en contacto con la Zarzuela y se le informó de que el rey no estaba con los golpistas. La tarde se desarrolló entre las negativas de varios mandos militares a secundar la insurrección y los contactos de Don Juan Carlos con todas las autoridades militares dando órdenes estrictas de acatar la legalidad democrática.

Las horas pasaban y el tiempo estaba contra los golpistas que veían desvanecerse sus esperanzas. Hacia la una de la madrugada el rey se dirigió al país con uniforme de capitán general: “… ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente”.

El golpe fracasó pero demostró la fragilidad que aún tenía la democracia en España. Millones de ciudadanos salieron a las calles para mostrar su repulsa contra el golpe.

c) El gobierno de Calvo Sotelo.

El día 24 de febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio y que estaría presidido por las disensiones internas en el seno de la UCD.

Durante su etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos de los estatutos de autonomía (menos Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían el 25 de febrero de 1983). Galicia y Andalucía quedaron constituidas como comunidades históricas, como Cataluña y el País Vasco. En este periodo se produjo también una transferencia continua de competencias del gobierno central a las comunidades autónomas. Era un proceso nuevo y que tuvo lugar durante los difíciles años de la transición. También es de destacar la colaboración de los partidos nacionalistas con el Gobierno (PNV y CiU) que aportaron sus apoyos a un gobierno débil.

Desde el punto de vista social el hecho más relevante fue la aparición del “el escándalo del aceite de colza”, envenenamiento masivo por la venta fraudulenta de aceite en mal estado. También en 1981 tuvo lugar la aparición del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Con la aprobación de la ley del divorcio se ganó el Gobierno la crítica, además, de la Iglesia.

Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la tramitación del ingreso de España en la OTAN, que se veía como la antesala al ingreso en la Comunidad Económica Europea. La medida fue masivamente criticada por la izquierda, el PSOE llegó incluso a reunir 600.000 firmas contra este hecho y prometió convocar un referéndum si ganaba las elecciones.

Pero no sólo la UCD tenía problemas, en la izquierda el PCE sufría una aguda crisis. Por el contrario el PSOE asistía al reforzamiento del liderazgo de Felipe González y una mayor moderación en su ideario que le hizo abandonar posturas radicales.

En este contexto Calvo Sotelo convocó elecciones anticipadas para el 28 de octubre de 1982 que pondrían fin a la etapa centrista e inaugurarían la etapa de gobiernos socialistas que estarían en el poder hasta 1996.

2. Los gobiernos del PSOE (1982-1996).

a) La primera legislatura socialista (1982-1986).

Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al P.S.O.E., con el mensaje electoral del “cambio” y a su líder Felipe González Márquez, con más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en las Cortes Generales (202 de 350

diputados). Esta mayoría absoluta, repetida en las elecciones de 1986 y de 1989, unida a

la alcanzada en numerosos ayuntamientos y comunidades autónomas, permitió al P.S.O.E. gobernar en solitario a lo largo de una década (1982-1992).

La segunda fuerza más votada, el Partido Popular (denominación que adoptó Alianza Popular tras su Congreso de 1989), lideró la oposición desde la derecha si bien prestó su apoyo en campos como la seguridad, el desarrollo autonómico o las relaciones internacionales.

Izquierda Unida (IU), coalición dirigida por el P.C.E., representa la oposición por la izquierda.

El primer problema que tuvo que tratar el nuevo gobierno, y que no había sido abordado durante toda la transición, era el de la grave situación económica que necesitaba medidas urgentes. Por si fuera poco en 1979 se inició una nueva crisis del petróleo que conllevó un encarecimiento de los productos. Para solucionar la crisis económica se tomaron medidas muy duras: devaluación de la peseta, subida de los tipos de interés, aumento de los impuestos… La medida más espectacular fue el proceso de reconversión industrial que llevó al cierre de muchas empresas siderometalúrgicas que no eran rentables. También se expropió al holding de Rumasa, una empresa gigantesca que amenazaba quiebra y que hubiera dejado en el paro a miles de personas.

El objetivo era sanear la economía, pero las recetas eran muy duras, tras dos años de ajustes se inició nuevamente el crecimiento económico que sería espectacular en la segunda década de los ochenta.

Podemos calificar estos años como los años de las reformas. Se reformaron las Fuerzas Armadas para evitar nuevos golpes de Estado (el último fue abortado en 1985), también se reformaron los cuerpos de seguridad del Estado para que fueran eficaces en la lucha contra ETA que se mantenía implacable con atentados diarios. En cuanto a las reformas de contenido social se aprobó la LODE, la nueva ley educativa que creaba los consejos escolares en los centros, se reformó también el funcionamiento de las universidades para aumentar la autonomía de estos centros. También se reformó la justicia. Pero la reforma más polémica de esta etapa fue la ley de despenalización del aborto que fue duramente contestada por la derecha y por la Iglesia católica.

En cuanto a la política exterior el éxito más notable de esta etapa fue la incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, que era como se llamaba entonces la Unión Europea, el día 1 de enero de 1986. Sin embargo, el PSOE dio un gran viraje político en el asunto de la permanencia o no en la OTAN, uno de los ejes de su campaña electoral, Felipe González pasó del NO a la OTAN a apoyar la permanencia en ese organismo. Convocó un referéndum y salió el sí (los medios de comunicación oficiales se volcaron con el sí y el presidente amenazó con dimitir si salía el no.

b) La segunda legislatura socialista (1986-1989).

El Partido Socialista repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986, Coalición Popular repitió resultados y Fraga renunció como líder abriéndose en el partido una larga crisis que acabó en 1989 con la elección de José María Aznar como presidente del partido. Izquierda Unida estuvo a partir de ahora dirigida por Julio Anguita.

En esta legislatura se configuró definitivamente el Estado autonómico.

Pero el hecho más trascendente del periodo es el espectacular crecimiento económico motivado por las medidas llevadas a cabo en la anterior legislatura y la etapa de prosperidad a nivel internacional y que llegaría hasta 1992. El aumento de la recaudación y la llegada de fondos europeos permitió llevar a cabo una política de inversiones públicas sin precedentes: construcción de autovías, modernización de vías férreas, mejora de los servicios sanitarios y educativos…

Sin embargo, la otra cara de la moneda fue el aumento de las desigualdades sociales y el crecimiento del paro. Estos hechos fueron denunciados por los sindicatos que el día 14 de diciembre de 1988 convocaron una huelga general que fue seguida por cerca del 90% de la población.

c) La tercera legislatura socialista (1989-1993).

El Gobierno volvió a ganar por tercera vez las elecciones con mayoría absoluta pero esta vez con un descenso significativo del número de votantes. Hablar de esta legislatura es hablar de los acontecimientos de 1992. España organizó dos grandes eventos a nivel internacional: la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona. Para ambos acontecimientos se realizaron enormes inversiones económicas: AVE Madrid-Sevilla, reordenación de las dos ciudades… En general los dos eventos fueron un éxito. En el 1992 se continuaba el crecimiento económico, esto permitió completar los planes de carretera y las dotaciones sociales. Especial importancia tuvo la inversión educativa dirigida a la nueva construcción de centros escolares debido a la nueva reforma educativa (LOGSE) aprobada en 1991.

Pero a partir de 1993 se inició una crisis económica a nivel internacional que afectó profundamente a España por las enormes inversiones realizadas en 1992. En pocos meses se hundió el consumo, se disparó la inflación, creció el paro hasta los tres millones y quebraron muchas empresas, los buenos tiempos habían terminado.

En política internacional España participó en la guerra del Golfo en 1991 y además, fue sede la Conferencia de Paz de Oriente Próximo entre israelíes y palestinos por la que se inició una aproximación entre los dos enemigos acérrimos.

En la lucha contra el terrorismo España se vio beneficiada por la colaboración francesa y por la unión de casi todas las fuerzas políticas contra el terrorismo. Sin embargó, estalló el escándalo de los GAL, un grupo armado antietarra integrado por un grupo de policías y mercenarios, salió a la luz pública cuando dos de esos policías fueron condenados y acusaron al ministro del Interior. También a finales de esta legislatura empezaron a aparecer los primeros casos de corrupción: el hermano del vicepresidente –Alfonso Guerra- fue acusado de tráfico de influencias; y el escándalo de

Filesa, una trama de empresas que tenían como objetivo financiar de manera ilegal al PSOE.

d) La cuarta legislatura socialista (1993-1996).

Las nuevas elecciones dieron nuevamente el mayor número de votos al PSOE, pero esta vez los socialistas no tenían la mayoría absoluta y tuvieron que pactar con Convergencia i Unió.

Si algo designa esta etapa son los numerosos casos de corrupción que aparecieron. Unos fueron estrictamente financieros (intervención de Banesto…); otros venían de la etapa anterior (GAL y Filesa); pero el caso que más desprestigió al Gobierno fue el de Luis Roldán, director general de la Guardia Civil, acusado de una estafa millonaria al cobrar comisiones ilegales por la contratación de obra pública en los cuarteles. El último escándalo fue la identificación de los cadáveres de dos supuestos etarras –Lasa y Zabala- que fueron secuestrados, torturados y asesinados en circunstancia extrañas, las pruebas apuntaban a miembros de la Guardia Civil.

Debido a todos estos escándalos el clima político era irrespirable. En 1995 Convergencia i Unió, aliado indispensable para el Gobierno, votó contra los presupuestos, Felipe González asumió su derrota y convocó elecciones para mayo de 1996.

3. Los gobiernos del Partido Popular (1996-2004).

a) La primera legislatura del Partido Popular (1996-2000).

Las elecciones del 3 de mayo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, que obtuvo 156 diputados mientras que el P.S.O.E. consiguió 141. José María Aznar fue nombrado presidente del gobierno, pero para gobernar necesitó el apoyo parlamentario de los catalanistas de CiU y de los regionalistas canarios.

Esta victoria electoral se completó con las elecciones municipales y autonómicas: en estas últimas el PP conquistó casi todos los gobiernos autónomos menos Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, País Vasco y Cataluña.

El apoyo de CiU tuvo como consecuencia que el gobierno aprobara algunas medidas autonomistas, como la cesión del 30 % del IRPF a las comunidades autónomas y la supresión de los gobernadores civiles. Por otra parte, el gobierno del P.P. aplicó un amplio programa de privatización de las grandes empresas de titularidad pública, entre las cuales estaba la petrolera Repsol y la compañía de telecomunicaciones Telefónica, esta política de privatizaciones era inspirada por una ideología neoliberal y por la necesidad de cumplir con los criterios de convergencia económica europea marcados por el tratado de Maastricht con el objetivo de avanzar hacia la moneda única europea. El examen se pasó con éxito, en parte apoyado por un cambio de tendencia internacional que apuntaba hacia una nueva etapa de expansión económica.

En relación con el terrorismo ETA proclamó una tregua en 1998, debida en parte a la masiva protesta por el asesinado de Miguel Ángel Blanco en julio de 1997, esta tregua acercó al PNV hacia Herri Batasuna el brazo político de ETA y llegaron a formar un frente único a favor de la independencia (pacto de Lizarra). Esto ocasionó la ruptura entre el gobierno de José Mª Aznar y el PNV. En 1999 se acabó la tregua y la organización terrorista volvió a matar, una de sus víctimas más conocidas fue el antiguo

ministro socialista Ernest Lluch.

También el Gobierno llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos, esto conllevó la supresión por primera vez del servicio militar obligatorio.

Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes, en gran parte procedentes del norte de África. Esta inmigración es bastante dramática porque muchos han muerto ahogados al intentar cruzar el estrecho de

Gibraltar.

b) La segunda legislatura del Partido Popular (2000-2004).

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora victoria al P.P., que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados y el 44,5 % de los votos. Al no tener que contar con Convergencia i Unió el PP pudo aplicar sin recortes todo su programa electoral.

El nuevo gobierno Aznar aprobó, con un amplio apoyo, la nueva financiación autonómica. Sin embargo, fueron muy discutidos la Ley de extranjería, el Plan Hidrológico Nacional, la Ley de universidades, la Ley de la calidad de la enseñanza y el

apoyo a EE UU en la guerra de Irak, apoyo este último que fue contestado en la calle por masivas manifestaciones y un 90% de oposición según los sondeos.

Por su parte, el P.S.O.E. inició un proceso de reestructuración. José Luis Rodríguez Zapatero fue elegido nuevo líder del partido tras varios intentos de ocupar el liderazgo del partido (Joaquín Almunia; Josep Borrell).

El día 1 de enero de 2002 se puso en circulación la nueva moneda común a casi todos los países comunitarios: el euro.

Las elecciones del día 14 de marzo de 2004, y tras un brutal atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP. El día 17 de abril fue proclamado como presidente del Gobierno, el quinto de la democracia.

Fuente: Sabuco

Apuntes sobre la Transición

La transición, planteamiento y etapas

.

La transición se inició en noviembre de 1975, con la proclamación de Juan Carlos I como rey, y concluyó -en su dimensión institucional- con la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978.

Restauración de la monarquía

Franco murió el 20 de noviembre de 1975. En ese momento las alternativas que se presentaban eran las de un más que difícil inmovilismo, la de un reformismo que fuera progresivamente acercándose a las formas democráticas de los países occidentales o la de una ruptura frontal con todo lo que había significado el franquismo.

Según lo previsto en la Ley de Sucesión, el 22 de noviembre Juan Carlos I asumió a título de rey la jefatura del Estado. Desde el momento de su subida al trono, el monarca mostró su voluntad de instaurar un sistema democrático en España.

Sin embargo, el cambio político encontró numerosas dificultades. En primer lugar, el rey no pudo elegir el gobierno que deseaba, sino que debió aceptar el último gobierno franquista presidido por Carlos Arias Navarro. A pesar de que se incorporaron ministros reformistas como José María Areilza y Manuel Fraga, el gobierno de Arias no supo aplicar las reformas y el rey forzó al presidente a dimitir en julio de 1976.

Entonces el rey designó presidente del gobierno a Adolfo Suárez. El nombramiento levantó mucha desconfianza entre los sectores reformistas y la oposición, que no consideraban a Suárez capaz de dar el paso hacia la democracia.

La oposición tras la muerte de Franco

La muerte del dictador provocó una gran movilización política y social para reclamar la democratización del país. Se sucedieron las huelgas y los actos de protesta, que fueron duramente reprimidos por las fuerzas de seguridad. La oposición se volvió mucho más activa en la vida pública y se organizó al margen de la legalidad franquista, con el objetivo de conseguir una ruptura política con el régimen e instaurar la democracia.

El gobierno reformista de Adolfo Suárez

El gobierno de Adolfo Suárez evitó la ruptura, pero llevó a cabo una serie de reformas que acabaron con el régimen franquista y abrieron el camino hacia un sistema democrático. El primer paso fue la Ley para la Reforma Política, cuyo redactor principal fue Torcuato Fernández Miranda.

Ley para la Reforma Política

El procedimiento para pasar de una dictadura a una democracia había sido objeto de reflexión por parte del rey, cuando era tan solo príncipe, y de Fernández Miranda, su profesor de Derecho Político. Lo que se intentó -y consiguió- fue ir «de la ley a la ley», tal como defendía el segundo. El propósito era que nadie pudiera sentirse traicionado y que la legalidad fuera modificada desde su interior.

La Ley para la Reforma Política recogía algunos aspectos fundamentales:

  • Reconocía la soberanía popular.
  • Afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales.
  • Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, elegidas por sufragio universal, directo y secreto (excepto hasta un 20 % de senadores que el rey quedaba facultado para nombrar). Estas podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legalidad.

El 18 de noviembre de 1976, las Cortes franquistas aceptaron la reforma. Y el 15 de diciembre el proyecto de Ley para la Reforma Política se convirtió en ley tras ser ratificada en referéndum por la población española.

La reforma implicó, entre otras cuestiones, la legalización de los partidos políticos, incluido el Partido Comunista (PCE), y la convocatoria de elecciones a Cortes constituyentes en junio de 1977.

Elecciones a Cortes constituyentes

Las elecciones se celebraron el 15 de junio de 1977. Los resultados configuraron un Parlamento en el que ningún grupo alcanzó la mayoría absoluta.

Resultó vencedora la Unión de Centro Democrático (UCD), una formación de reciente creación que dirigía Adolfo Suárez; el Partido Socialista (PSOE), liderado por Felipe González, se convirtió en el segundo partido con más representación parlamentaria y, por tanto, en el primer partido de la oposición. Otros grupos con importante presencia en el Parlamento fueron el Partido Comunista de Santiago Carrillo y Alianza Popular de Manuel Fraga (AP).

El Parlamento aparecía ideológicamente dividido en dos bloques muy equilibrados. El de la derecha superaba ligeramente al de la izquierda.

La Constitución de 1978

.

La Constitución de 1978 define la forma de Estado y recoge los derechos y libertades de los españoles. Por primera vez en la historia de España, fue fruto del consenso.

El proceso constituyente

La elaboración de la Constitución se convirtió en el eje de la vida política nacional hasta su aprobación en diciembre de 1978. Sin embargo, durante este período constituyente se abordaron también otros asuntos de indudable relevancia:

  • Se acometió la reforma de la organización territorial del Estado mediante las preautonomías. La catalana, con el regreso del exilio del president Tarradellas, y la vasca fueron las primeras.
  • Los partidos políticos firmaron los Pactos de la Moncloa para afrontar la grave crisis económica que se padecía desde 1974. Se defendía en ellos una política de ajuste con ciertas compensaciones a los trabajadores.
  • Se aprobaron medidas de reforma fiscal.
  • Las Cortes acordaron una nueva amnistía.

Una ponencia de siete miembros del Congreso de los Diputados comenzó a redactar el texto de la Carta Magna. Después de una dilatada y compleja tramitación, la Constitución fue aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978. Obtuvo un respaldo muy amplio. Solo un muy reducido número de parlamentarios de extrema izquierda y de extrema derecha votaron en contra. El PNV se abstuvo. El pueblo español la aprobó también en el referéndum celebrado el 6 de diciembre de ese año, con una participación del 67,1% y el 87,8% de los votos afirmativos.

La elaboración del texto constitucional respondió, por primera vez en la historia de España, a una negociación entre los más importantes partidos políticos y fue fruto de un gran pacto nacional entre ellos.

El contenido de la Constitución

La Constitución de 1978 proclama su voluntad de establecer una sociedad democrática avanzada, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y sus principios fundamentales son el Estado social y democrático de derecho, la monarquía parlamentaria y el Estado autonómico. Este último principio rompía con el anterior centralismo político.

El texto constitucional consta de 11 títulos y 169 artículos. Incorpora, junto a los derechos políticos más tradicionales, un catálogo de derechos sociales que suponen una apuesta por el Estado del bienestar en el marco de una economía social de mercado.

La Constitución recoge la división de poderes:

  • Las Cortes, formadas por el Congreso de los Diputados y el Senado, son el órgano supremo de la soberanía popular y la manifestación del poder legislativo.
  • El gobierno ostenta el poder ejecutivo, dirige las administraciones civil y militar y conduce la política interior y exterior.
  • El poder judicial se configura como protector de las leyes y propulsor de la justicia.

El rey es el jefe del Estado, pero solo tiene funciones representativas. La Constitución recoge también la creación de un Tribunal Constitucional.

Fuente: Kalipedia