Categoría: Sin categoría
Vídeos arquitectura del Renacimiento
Presentaciones sobre la arquitectura romana
Apuntes escultura griega
Vídeos arte rupestre levantino
Preguntas EBAU (Hª de España): Bloque 12
Bloque 12. Normalización Democrática e Integración en Europa (desde 1975)
PREGUNTA 31. ENUNCIADO:
“Describe las actuaciones impulsadas por el Presidente de Gobierno Adolfo Suárez para la reforma política del régimen franquista: Ley para la Reforma Política de 1976, Ley de Amnistía de 1977, etc.”
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
-
- Gobierno Arias Navarro:
- Fernández-Miranda presidente de las Cortes.
- Creación de la Platajunta ⇒ exige la apertura de un periodo constituyente.
- Contactos con dirigentes de la oposición moderada.
- Visita del Rey a Estados Unidos ⇒ se manifiesta partidario de una monarquía parlamentaria.
- Gobierno Adolfo Suárez y Ley para la Reforma Política:
- Reforma desde la legalidad.
- Amplia amnistía a delitos de opinión y de intencionalidad política.
- Las Cortes franquistas aprueban el proyecto de Ley para la Reforma Política ⇒ respaldo popular en un referéndum.
- Intentos de desestabilización: extrema derecha y extrema izquierda (GRAPO).
- Legalización del PCE y elecciones de junio de 1977:
- Búsqueda de colaboración de la oposición organizada.
- Legalización del PCE.
- Convocatoria de elecciones generales ⇒ victoria de UCD ⇒ carácter constituyente de la legislatura ⇒ Constitución de 1978.
- Pactos de la Moncloa ⇒ orden socioeconómico.
- Gobierno Arias Navarro:
PREGUNTA 32. ENUNCIADO:
“Explica el proceso de elaboración y aprobación de la Constitución de 1978, y sus características esenciales”.
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
-
- Cortes elegidas en las elecciones generales del 15 de junio de 1977.
- La ponencia constitucional
- La elaboración de la Constitución estuvo presidida por el “consenso” de los partidos. Se buscaba su aceptación por todas las fuerzas que querían un régimen democrático. Por eso, el borrador lo proponen siete diputados que representan a una amplia gama política.
- La “ponencia constitucional” la formaron José Pedro Pérez Llorca, Miguel Herrero de Miñón y Gabriel Cisneros por UCD, Gregorio Peces-Barba por el PSOE, Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC, Miquel Roca por Minoría Catalana y Manuel Fraga por AP.
- El PNV quedó descolgado de la dinámica constitucional, al no recoger el reconocimiento pleno de los derechos forales que el partido defendía. Recomendará la abstención en el País Vasco.
- Características:
- Define al Estado como “social y democrático de Derecho”.
- Establece la “indisoluble unidad de la nación española, integrada por “nacionalidades y regiones”, a las que se garantiza el “derecho a la autonomía”. Consagra un nuevo modelo del Estado no centralista: el Estado de las Autonomías.
- Monarquía parlamentaria como forma de gobierno. El rey, Jefe del Estado, tiene funciones moderadoras y representativas y asume la jefatura de las Fuerzas Armadas.
- Nítida división de poderes:
- El poder legislativo lo encarnan las Cortes formadas por dos Cámaras, el Senado y el Congreso de los Diputados, elegidas por sufragio universal.
- El poder ejecutivo descansa en el gobierno, con un presidente elegido por los diputados (el Congreso) a través de una votación de investidura.
- El poder judicial es independiente. Está formado por jueces y magistrados. El máximo órgano es el Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, constituyendo el tribunal superior en todos los órdenes (civil, penal, contencioso-administrativo y social). Un Tribunal Constitucional decide sobre los recursos de inconstitucionalidad, recursos de amparo y conflictos de competencia entre el Estado y las comunidades autónomas, o de éstas entre sí.
- Se reconoce el castellano como lengua oficial del Estado, y se establecen también como oficiales en sus respectivas Comunidades Autónomas a “las demás lenguas españolas”.
- Amplia declaración de derechos y libertades. Incluye mayoría de edad a los 18 años, la libertad religiosa, la obligatoriedad y gratuidad de la educación básica.
- Supresión de la pena de muerte. Se reconoce el divorcio cuyos términos serán regulados en una ley posterior.
- En lo social y económico, garantiza la propiedad privada y reconoce la libertad de mercado, pero también la posibilidad de planificación económica y la intervención del Estado en la propiedad por motivos de interés público.
- Ratificada por referéndum el 6 diciembre de 1978.
PREGUNTA 33. ENUNCIADO:
“Elabora un esquema con las etapas políticas desde 1979 hasta la actualidad, según el partido en el poder, y señala los principales acontecimientos de cada una de ellas”.
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
-
- Los gobiernos de la UCD:
- Convocatoria de elecciones generales en marzo de 1979 ⇒ victoria de UCD.
- Se inicia el Estado de las Autonomías.
- División interna en UCD ⇒ crisis de gobierno ⇒ moción de censura.
- Dimisión de Suárez en enero de 1981 ⇒ Leopoldo Calvo Sotelo es nombrado sustituto en la Presidencia del Gobierno ⇒ Golpe de Estado del 223 de febrero de 1981 cuando se votaba su investidura.
- Ley del divorcio.
- Incorporación parcial a la OTAN.
- Los gobiernos del PSOE:
- Victoria en octubre de 1982.
- Aspectos económicos:
- Plan de ajuste en economía: restricciones monetarias, devaluación, reconversión industrial, …
- A partir de 1986 à bonanza económica ⇒ inversiones públicas en infraestructuras, crecimiento de servicios educativos y sanitarios.
- Década de los 90 ⇒ síntomas de recesión económica.
- Aspectos políticos:
- Dominio total durante los ochos primeros años ⇒ mayoría absoluta en las Cortes y amplio apoyo social.
- Adhesión a la CEE ⇒ firma del tratado en junio de 1986.
- Configuración definitiva del Estado Autonómico.
- Problema con el terrorismo de ETA.
- Desgaste del PSOE a partir de comienzos de la década de los 90 ⇒ escándalos de corrupción, presión cada vez mayor de la oposición ⇒ adelanto de las elecciones ⇒ derrota del PSOE en 1996 y victoria del PP sin alcanzar la mayoría absoluta.
- Los gobiernos de la UCD:
Preguntas EBAU (Hª de España): Bloque 11
Bloque 11. La Dictadura Franquista (1939-1975)
PREGUNTA 28. ENUNCIADO:
“Elabora un esquema con los grupos políticos y los apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial”.
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
La dictadura se apoyó en una serie de grupos o familias:
Apoyos sociales
-
- Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras.
- Recuperaron su hegemonía social y económica. El régimen le devolvió sus tierras y los negocios confiscados durante la Guerra Civil. Fueron las más favorecidas por el régimen y por su política intervencionista.
- Otros grupos sociales:
- Las clases medias rurales, sobre todo en el Norte y en ambas Castillas y grupos urbanos beneficiados por las depuraciones realizadas al final de la guerra entre funcionarios de la Administración, maestros, universitarios y militares.
- Las oligarquías terratenientes, industriales y financieras.
-El ejército
-
- Columna vertebral del régimen, su principal baluarte. Defensor a ultranza de la unidad nacional y del orden público.
- Firmemente controlado por Franco y subordinado a su persona, del que era Generalísimo: Franco fue sobre todo un militar.
– La Iglesia
-
- Uno de los pilares más sólidos del régimen. Se plegó absolutamente a la política franquista. Desde el inicio de la guerra, la jerarquía católica se identificó con la sublevación, bautizando la causa nacionalista como cruzada.
- Ejerció un dominio absoluto sobre la vida social en la España franquista.
- Gran influencia en la educación, obligatoriedad de la enseñanza religiosa en todos los niveles y titularidad de gran parte de los colegios.
- Se impuso una estricta moral católica, pública y privada, su incumplimiento llegó a castigarse en el Código Penal.
– Grupos políticos
-
- Falange Española Tradicionalista y de las JONS:
- Proporcionó al régimen ideología y símbolos.
- Nutrió de cuadros dirigentes a la dictadura, de probada docilidad al Caudillo.
- Controló las instituciones de labor social. Dependían de la Falange: La Organización Sindical, los sindicatos verticales; la Sección Femenina, Frente de Juventudes…
- Década de los cuarenta o periodo azul fue la de predominio falangista, desde la derrota del Eje en 1945 fue disminuyendo su exclusivismo.
- Falange Española Tradicionalista y de las JONS:
– Los católicos
-
-
- Asociación Católica Nacional de Propagandistas, suministra dirigentes.
-
– Los monárquicos
-
-
- Carlistas, extremadamente conservadores. Papel minoritario.
- Juanistas, terminada la guerra, partidarios de la restauración monárquica, encarnada a partir de 1941 en don Juan de Borbón. Decepcionados porque Franco se negó a dejar el poder. No obstante, muchos siguieron colaborando con el régimen.
-
PREGUNTA 29. ENUNCIADO:
“Explica la política económica del franquismo en sus diferentes etapas y la evolución económica del país”.
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– La autarquía (1939-1950)
-
-
- Racionamiento y mercado “negro” (el estraperlo).
- El régimen pretendía la autosuficiencia económica a partir del aislamiento exterior.
- Intervencionismo estatal en la economía:
- Reglamentación de las relaciones económicas con el exterior ⇒ control estatal de importaciones y exportaciones.
- Fomento industrial: Fundación del Instituto Nacional de Industria (INI). Creación de RENFE
-
– Primeros intentos de apertura: década de los 50
-
-
- Estrangulamiento económico y agotamiento de la vía autárquica.
- El peso de la situación internacional ⇒ Fin del aislamiento del régimen ⇒ Ayuda económica norteamericana (tratados militares con Estados Unidos).
-
– La expansión económica: el desarrollismo (1959-1973).
-
- Gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) > Viraje de la política económica:
- Plan de Estabilización (1959). Fin de la autarquía, liberalización de la economí
- Los Planes de Desarrollo Económico y Social. Dos líneas de actuación: acciones estructurales para solucionar deficiencias de la industria y polos de desarrollo, con los que se buscaba reducir los desequilibrios económicos regionales promoviendo nuevas industrias en zonas de escasa industrialización.
- El despegue económico:
- Causas:
- El turismo: la primera industria nacional.
- Inversiones extranjeras.
- La emigración a Europa. Principal fuente de divisas.
- Desarrollo industrial: crecimiento de los centros tradicionales (País Vasco, Cataluña, Madrid) y creación de otros nuevos, los polos, aumento del peso de sectores productores de bienes de equipo…
- Transformación y modernización de la agricultura.
- Crecimiento económico: el “milagro español”. A mediados de los sesenta, la renta per cápita española pasa a ser la propia de un país desarrollado
- Causas:
- La transformación social:
- Crecimiento demográfico: el baby boom
- Fuerte emigración del campo a las ciudades > aumento de la población urbana.
- Aparición de una gran masa de obreros industriales modernos (sobre todo, Cataluña, Madrid, País Vasco, Asturias)
- Consolidación de la clase media.
- La sociedad de consumo. Cambio en los comportamientos sociales y en la mentalidad: pérdida de los valores tradicionales.
- Gobierno de los tecnócratas del Opus Dei (desde 1957) > Viraje de la política económica:
– La crisis económica a partir de 1973 [solo mencionar].
PREGUNTA 30. ENUNCIADO:
“Especifica los diferentes grupos de oposición política al régimen franquista y comenta su evolución en el tiempo”.
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Décadas de los cuarenta y cincuenta:
-
-
- Desarticulación de la oposición tras la guerra por la represión: Ley de Represión contra la Masonería y el Comunismo contra cuadros dirigentes de partidos y sindicatos.
- La CNT y el PCE, en menor medida el PSOE, consiguieron crear células de resistencia interior >> realizaron algunos actos de agitación social: huelgas en Barcelona (1946) y en Bilbao (1947).
- La guerrilla de “el maquis” (comunistas y anarquistas, principalmente). El Pirineo, Asturias, Galicia-León, Santander… Perduró hasta 1948.
- Huelgas universitarias de 1956
-
– Década de los sesenta: Organización y renovación de la oposición antifranquista. Al crecimiento de la oposición en el interior contribuyó el gran cambio social que se estaba operando en el país:
-
- Sectores de la jerarquía eclesiástica
- Carta del clero vasco denunciando el totalitarismo franquista y la ausencia de libertades (1960).
- Caso Añoveros.
- Tarancón (cardenal primado).
- Movimiento obrero
- Sindicalismo clandestino: Comisiones Obreras (declarada ilegal por el Tribunal Supremo), HOAC (Hermandades Obreras de Acción Católica), USO (Unión Sindical Obrera).
- Movimientos estudiantiles
- Creación de sindicatos democráticos de estudiantes > Inconformismo con el sistema educativo.
- Cierre de universidades.
- Partidos políticos
- “El contubernio de Munich” (1962): IV Congreso del Movimiento Federal Europeo. Dirigentes de la oposición del exilio y del interior piden la desaparición del régimen.
- El PSOE: la renovación de sus dirigentes >> El Congreso de Suresnes (1973)
- El PCE: 1960 Santiago Carrillo, secretario general.
- La nueva izquierda (ORT, LCR, MC, etc.)
- Las organizaciones nacionalistas: Cataluña (Convergencia Democrática de Cataluña) y País Vasco (Partido Nacionalista Vasco, PNV). Mencionar: fundación de ETA en 1959 a partir de una escisión de las juventudes del PNV.
- Sectores de la jerarquía eclesiástica
Preguntas EBAU (Hª de España): Bloque 10
Bloque 10. La Segunda República. La Guerra Civil en un contexto de crisis internacional (1931-1939).
PREGUNTA 23. ENUNCIADO:
«Resume las reformas impulsadas durante el bienio reformista de la República.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Contexto: cronología 1931-1933, gobierno de republicanos de izquierda y socialistas, presidido por Manuel Azaña.
- Continuación de las reformas emprendidas durante el Gobierno Provisional:
- Legislación laboral y social (Largo Caballero).
- Reforma educativa: eliminación de la religión católica como asignatura y prohibición del ejercicio de la enseñanza a las Congregaciones Religiosas. Modelo de escuela mixta o única, laica, obligatoria y gratuita.
- Reforma militar (Azaña): supresión tribunales de honor, derogación Ley de Jurisdicciones, recorte del presupuesto de Defensa,…
- La Reforma Agraria (1932), el proyecto de mayor envergadura iniciado por la República.
- Objetivos.
- Resultados.
- Consecuencias sociales: reacción de los propietarios y de los campesinos.
- Reforma del Estado centralista: aprobación del Estatuto de Autonomía para Cataluña (1932). El proyecto de Estatuto para el País Vasco.
- Reacciones a las reformas. La oposición:
- La sublevación de Sanjurjo (10 agosto 1932).
- Reorganización de las derechas: Acción Española, la CEDA, las JONS…
- Obrerismo y conflictividad social: la UGT, la CNT (Casas Viejas),…
PREGUNTA 24. ENUNCIADO:
«Especifica las características esenciales de la Constitución de 1931.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Resultado de las elecciones a Cortes Constituyentes de 28 de junio de 1931. Composición de la Cámara.
- Constitución de carácter democrático y progresista.
- Características:
- Soberanía popular.
- Estado “integral”, pero con la posibilidad de constituir gobiernos autónomos en algunas regiones.
- Poder legislativo: Cortes, unicamerales. Atribuciones por encima de las demás instituciones.
- Poder ejecutivo: Consejo de Ministros y Presidente de la República. Elegido éste por el Congreso de los Diputados y por compromisarios, y con competencias restringidas bajo el control de la Cámara.
- Preveía la posibilidad de expropiación forzosa de cualquier tipo de propiedad por utilidad pública y de nacionalizar los servicios públicos.
- Amplia declaración de derechos y libertades individuales, extendida a temas económicos y sociales.
- Concesión por primera vez del voto a las mujeres.
- Se reconoce el matrimonio civil y el divorcio.
- Se declara la separación Iglesia-Estado.
- No consiguió el consenso de todas las fuerzas políticas. Diferencias entre la izquierda y la derecha sobre todo en la cuestión religiosa y autonómica. Dimisión sectores católicos del gobierno. Manuel Azaña, jefe de gobierno y Alcalá Zamora, presidente de la República.
- Periodo de vigencia, 1931-1939.
PREGUNTA 25. ENUNCIADO:
«Describe las causas, desarrollo y consecuencias de la Revolución de Asturias de 1934.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Resultado elecciones generales de noviembre de 1933. Alianza de radicales y cedistas (Lerroux y Gil Robles).
- El gobierno Lerroux:
- Rectificación de la obra reformista del primer bienio (reforma agraria, paralización Estatuto vasco…).
- Dotación presupuesto para culto y clero.
- Ley de Amnistía para los sublevados con Sanjurjpo en 1932.
- Radicalización del PSOE y la UGT.
- La Revolución de Octubre de 1934:
- Entrada de la CEDA en el gobierno.
- Proclamación de la República catalana dentro de la República Federal española por Companys.
- La revolución social de Asturias.
- La represión militar y política.
- Consecuencias de la revolución:
- Aumento de la influencia de la CEDA en el gobierno.
- Suspensión del Estatuto de Cataluña, …
- La represión unió a las fuerzas de la izquierda (campañas pro amnistía).
PREGUNTA 26. ENUNCIADO:
«Explica las causas de la formación del Frente Popular y las actuaciones tras su triunfo electoral, hasta el comienzo de la guerra.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Causas:
- Radicalización de los enfrentamientos políticos durante el Segundo Bienio, polarización de la vida política, formación de dos bloques: derechas e izquierdas.
- Partidos de izquierdas (republicanos, socialistas, comunistas) agrupados en el Frente Popular, programa común: restablecer la legislación reformista del primer bienio, amnistía para los encarcelados y anular las represalias políticas por la Revolución de Octubre.
- Partidos de derecha coaligados en el Bloque Nacional (la CEDA, monárquicos y tradicionalistas). Falange se mantuvo fuera.
- Resultados de las elecciones generales de febrero de 1936.
- Gobierno del Frente Popular:
- Manuel Azaña, presidente de la República; y Casares Quiroga, presidente del gobierno.
- Actuaciones:
- Amnistía.
- Restablecimiento Estatuto de Cataluña. Proceso para aprobación de Estatutos para el País Vasco y Galicia.
- Reanudación del proceso reformista interrumpido en el bienio derechista.
- Apartamiento del poder de generales proclives al golpismo (Franco y Mola).
- Reacción negativa de propietarios y empresarios a los proyectos reformadores y de la Iglesia por temor al retorno a una política anticlerical.
- Desórdenes públicos continuos:
- Intensa movilización popular, clima de tensión social en las ciudades y en el campo (ocupación de tierras). Radicalización de los partidos y sindicatos de izquierda.
- En la derecha, Falange, principal protagonista de la violencia callejera.
- Enfrentamientos entre militantes de derecha e izquierda.
- La preparación del golpe de Estado. Fracaso del golpe: comienzo de la guerra civil.
PREGUNTA 27. ENUNCIADO:
«Sintetiza en un esquema las grandes fases de la guerra desde el punto de vista militar.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- De los inicios (18 de julio de 1936) a la primavera de 1937
- Formación de columnas militares de ambos bandos
- Los sublevados avanzan desde el sur a través de Extremadura: conquista de Toledo: fracaso en Madrid
- Gobierno republicano se traslada a Valencia
- Batalla de Madrid: guerra de desgaste
- Etapa central (abril-mayo de 1937 a noviembre de 1938)
- Ocupación del Norte: bombardeo de Guernica (abril de 1937)
- Avance hacia el Mediterráneo: batalla de Teruel
- Batalla del Ebro: guerra de desgaste
- Última etapa: de la Batalla del Ebro a la caída de Madrid (noviembre de 1938-marzo de 1939)
- Conquista de Cataluña: éxodo de tropas y civiles
- Entrada en Madrid
- Caída de la zona levantina
- 1 de abril de 1939: fin de las operaciones militares
Preguntas EBAU (Hª de España): Bloque 9
Bloque 9. La crisis del sistema de la Restauración y la caída de la Monarquía (1902-1931).
PREGUNTA 20. ENUNCIADO:
«Analiza las causas, principales hechos y consecuencias de la intervención de España en Marruecos entre 1904 y 1927.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- La Conferencia de Algeciras (1906).
- Los problemas de Melilla, derrota en el barranco del Lobo; la Semana Trágica de Barcelona (1909) y sus consecuencias.
- Establecimiento del protectorado (1912).
- Abd el-Krim. El desastre de Annual (1921) y sus consecuencias (políticas, el tema de las responsabilidades militares y políticas, el “Expediente Picasso”, influencia en el golpe de Primo de Rivera).
- El desembarco de Alhucemas (1925). Fin del problema marroquí.
PREGUNTA 21. ENUNCIADO:
«Analiza la crisis general de 1917: sus causas, manifestaciones y consecuencias.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– Aspectos económicos, sociales, políticos y militares
- Alteración económica como consecuencia de la neutralidad española en la I Guerra Mundial.
- Problema militar
- Excesiva burocratización, muchos cuadros militares, decreto para primar los ascensos por méritos de guerra
- Junta de Defensa: los militares se unen para defender sus reivindicaciones profesionales y económicas: ultimátum al gobierno en junio
- Se reconocen las Juntas como órganos representativos del ejército
- Las Juntas solicitan la formación de un gobierno de concentración para regenerar el país
- Problema político
- Cortes clausuradas desde febrero
- Cambó (líder de la Lliga) convoca a todos los senadores y diputados españoles a una Asamblea de Parlamentarios para el 19 de julio: esta asamblea acuerda la formación de un gobierno provisional y la celebración de Cortes Constituyentes
- Detención de los parlamentarios
- Problema obrero
- Huelga de ferroviarios en Valencia: en agosto se convierte en huelga general
- Se busca solución a la crisis: gobiernos de concentración
PREGUNTA 22. ENUNCIADO:
«Describe la evolución de la dictadura de Primo de Rivera, desde el Directorio militar al Directorio civil y su final.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- El golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, septiembre de 1923.
- Causas del golpe: descuaje del caciquismo y regeneración de la vida política; la cuestión de las responsabilidades por desastre de Annual; reivindicaciones obreras, nacionalistas,…
- Directorio Militar (1923-1925):
- Suspensión del régimen constitucional, disolución de las Cámaras, disolución ayuntamientos y diputaciones, prohibición actividad de partidos y sindicatos, dura represión contra anarquistas (cenetistas) y comunistas. Creación del Somatén.
- Estatutos Municipal y Provincial.
- Creación de la Unión Patriótica (1924).
- Conflicto de Marruecos. Intervención con Francia, desembarco de Alhucemas (1925). Fin 1927.
- Directorio Civil (1925-1930):
- Impulso de las obras públicas y la producción industrial. Déficit presupuestario.
- Creación de la Asamblea Nacional Consultiva (1927): intento de institucionalizar el régimen.
- Política social y laboral.
- Progresivo incremento de la oposición: políticos de los antiguos partidos del turno, los republicanos, intelectuales, la universidad, anarquistas, comunistas, sindicatos…
- Dimisión y exilio de primo de Rivera, enero de 1930.
- Mencionar: gobierno del general Berenguer (“dictablanda”). Gobierno del almirante Aznar en febrero de 1931, convocatoria de elecciones municipales (12 abril): victoria de los republicanos en las capitales. Proclamación de la República el 14 de abril de 1931.
Preguntas EBAU (Hª de España): Bloque 8
Bloque 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarrollo insuficiente.
PREGUNTA 19. ENUNCIADO:
«Identifica los factores del lento crecimiento demográfico español en el siglo XIX.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
– El crecimiento de la población y sus componentes:
- Fuentes demográficas: Censo de Godoy de 1797 (10,5 millones de habitantes) y censo de 1900 (18,6 millones de habitantes)
- Ciclo demográfico antiguo: alta natalidad (30-35%0) y alta mortalidad (30%0). Malas condiciones de vida: lento crecimiento de la población (0,5% anual)
- Mortalidad catastrófica:
- Guerras: de Independencia, Carlistas, de Marruecos, de Cuba
- Crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68
- Epidemias: peste de 1854; cólera de 1885
– La emigración interna y externa:
- Migración interna:
- Emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid)
- Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del Norte, y a Madrid a finales del siglo XIX: éxodo rural.
- Migración externa:
-
- Comienzos de siglo: emigración al norte de África, América y Europa: emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio)
- Mediados de siglo: desaparición de obstáculos legales: emigración sobre todo a Sudamérica.
- Finales del siglo: se frena a causa de las guerras coloniales
-