Bloque 5. La crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): liberalismo frente a absolutismo.
PREGUNTA 8. ENUNCIADO:
«Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición de los bandos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Circunstancias del conflicto: Tratado de Fontainebleau (1807) y abdicaciones de Bayona (1808). Acceso al trono de José I.
- Inicio del conflicto: Levantamiento popular del 2 de mayo de 1808 en Madrid.
- Intentos de organización: surgimiento de las Juntas locales, provinciales y Junta Central.
- Parte de la población aceptó el reinado de José I, los afrancesados: composición e ideología.
- Bando de los patriotas. Composición y objetivos (reaccionarios, clero y parte de la nobleza; los ilustrados; los liberales; y la gran parte de la población).
- La guerra tuvo una dimensión internacional: España también, escenario bélico del enfrentamiento entre Francia y Gran Bretaña. Etapas:
- Hasta noviembre de 1808: éxitos de la resistencia española, victoria en Bailén y freno a la ocupación de Andalucía.
- Noviembre de 1808 – enero de 1812: la presencia francesa en España es hegemónica, llegada de Napoleón, sitios de Zaragoza, Gerona, toma de Madrid y ocupación Aragón, Cataluña, Valencia… En la resistencia española, destaca el apoyo de las tropas inglesas y la importancia de la guerrilla.
- De 1812 al final de la guerra: el dominio francés se debilita. Napoleón inicia la invasión de Rusia. Contraataque de las tropas españolas y angloportuguesas al mando del general Wellington, venciendo a un ejército en retirada (Arapiles, Madrid, Vitoria, San Marcial).
- Finales de 1813 firma del Tratado de Valençay: fin de la ocupación y reconocimiento de Fernando VII como rey de España.
PREGUNTA 9. ENUNCIADO:
«Comenta las características esenciales de las Constitución de 1812.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Contexto: Paralelamente a la Guerra de la Independencia, convocatoria de las Cortes de Cádiz (1810). Composición de las Cortes.
- La obra legislativa de las Cortes tiene como objetivo acabar con el Antiguo Régimen e instaurar un sistema liberal en España. Destaca la Constitución de Cádiz (1812).
- Primera Constitución de la España Contemporánea y un referente para el liberalismo decimonónico.
- Principios esenciales de la Constitución:
- Soberanía nacional.
- Declaración de derechos fundamentales del individuo: igualdad jurídica y fiscal; inviolabilidad del domicilio; libertad de pensamiento, opinión e imprenta; derecho a la educación y de propiedad.
- Confesionalidad del Estado, religión católica como la única oficial.
- Forma de gobierno, monarquía limitada.
- División de poderes: poder legislativo en las Cortes con el rey, Cortes unicamerales; poder ejecutivo en el rey y poder judicial en tribunales establecidos por la ley.
- Sufragio universal masculino indirecto.
- Se establecen los mismos códigos civil y criminal para todos los ciudadanos, garantías penales y procesales, así como la abolición de la tortura.
- Periodos de vigencia de la Constitución: 1812-1814, 1820-1823 y 1836-1837.
PREGUNTA 10. ENUNCIADO:
«Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado de Fernando VII.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- El reinado presenta distintos periodos, muestran el arraigo del Antiguo Régimen y las dificultades para implantar el liberalismo.
- Sexenio Absolutista (1814-1820): Regreso de Fernando VII. Manifiesto de los Persas. Real Decreto del 4 de mayo de 1814.
- Vuelta a las antiguas instituciones de gobierno.
- Represión de afrancesados y liberales.
- Inestabilidad política y crisis económica.
- Pronunciamientos liberales.
- Trienio Liberal (1820-1823): 1820 triunfo del pronunciamiento de Riego y el rey jura la Constitución de Cádiz.
- Reformas institucionales: vuelta a la Constitución de 1812. Obstruccionismo del rey al gobierno liberal.
- División de los liberales: moderados o doceañistas y exaltados.
- Oposición al nuevo régimen, partidas absolutistas.
- Expansión del proceso de emancipación de las colonias americanas.
- La intervención de la Santa Alianza: los Cien Mil Hijos de San Luis.
- Década Ominosa (1823-1833):
- Anulación de los actos del gobierno constitucional.
- Represión contra los liberales.
- El problema económico (hacendístico).
- Acercamiento de Fernando VII a los sectores reformistas y radicalización de los absolutistas más extremos, que se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey.
- Mencionar el conflicto dinástico de la sucesión al trono.
PREGUNTA 11. ENUNCIADO:
«Identifica el ámbito geográfico del carlismo y explica su ideario y apoyos sociales.»
Para alcanzar la máxima calificación será necesario hablar de:
- Bases legales de la sucesión al final del reinado de Fernando VII: Ley Sálica promulgada por Felipe V. Pragmática Sanción elaborada durante el reinado de Carlos IV: vuelta al Código de la VII Partidas que permite reinar a las mujeres.
- Resultado: oposición carlista a la monarquía isabelina
- Guerra Civil: conflicto dinástico y confrontación entre dos grupos antagónicos:
- Carlistas, partidarios de Carlos María Isidro como rey de España cuyo programa ideológico se basaba en: inmovilismo (oposición radical a las reformas liberales); defensa del Antiguo Régimen: monarquía absoluta; tradicionalismo católico; defensa del foralismo vasco-navarro
- Liberales: apoyaban a la regente María Cristina y a la futura reina Isabel II. Defienden los principios liberales: Constitución, igualdad ante la ley, prácticas capitalistas…
- Apoyos sociales y geografía del carlismo: parte del clero rural, de la pequeña nobleza agraria, del pequeño campesinado y también sectores del ejército y del artesanado, que veían amenazada su situación económica y sus tradiciones. Zonas rurales del País Vasco, Navarra y parte de Cataluña, Aragón y Valencia.
- Desencadenó tres guerras a lo largo del siglo XIX: 1833-1840, 1846-1849 y 1873-1876.